banner

Blog

May 30, 2023

Caracterización electroquímica del acero lixiviado

Scientific Reports volumen 12, Número de artículo: 16691 (2022) Citar este artículo

650 Accesos

Detalles de métricas

En este trabajo se estudiaron las propiedades electroquímicas de los lodos lixiviados, la magnetita y la ferrita de zinc. El ácido acético se utilizó como reactivo de lixiviación porque, en los últimos años, ha habido un gran interés en el uso de materiales que contienen zinc como fotocatalizadores, y el ácido acético encuentra aplicación en su preparación. Se utilizaron varios enfoques metodológicos, pero los mejores resultados se lograron con una combinación de 1 a 3 h de lixiviación en ácido acético 0,01 M con una relación sólido/líquido de 500. En este arreglo, la zincita se eliminó casi por completo del lodo, mientras que el zinc ferrita y magnetita permanecieron en el residuo sólido. Los análisis ex situ de los principales productos de lixiviación se realizaron mediante difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja y termogravimetría. Se estudió el comportamiento electroquímico de residuos sólidos y sistemas modelo, que son micromagnetita y ferrita de zinc, en medio alcalino mediante electrodos de pasta de carbón modificada, voltamperometría cíclica y cronoculometría, con una ventana de potencial adecuada que va de 0 a 1,5 V. En resumen , se encontró una dependencia lineal de la altura del pico anódico y catódico en la raíz cuadrada de la velocidad de exploración. La posición de los picos anódico y catódico se desplazó ligeramente con la velocidad de barrido, solo a velocidades bajas, hasta 25 mV/s, los picos individuales coincidieron. La respuesta electroquímica sugirió un proceso casi reversible.

Es ampliamente reconocido que los desechos de la fabricación de acero se clasifican como peligrosos ya que contienen metales pesados. Uno de ellos es el zinc, que se encuentra en forma de zincita altamente soluble ZnO o de ferrita de zinc poco soluble ZnFe2O4. El zinc y sus compuestos se recuperan de estos materiales de desecho mediante lixiviación ácida o alcalina a presiones altas o bajas. Bajo presión atmosférica, la zincita se puede separar casi selectivamente por lixiviación en NaOH, NH4Cl o (NH4)2CO3, con ferrita de zinc en el residuo1,2,3. Durante la lixiviación ácida, la ferrita de zinc también se disuelve, pero el hierro ingresa a la solución4,5,6. Esto fue superado por Siedlecka7 y Maia8 quienes utilizaron alcohol etílico después de la lixiviación ácida para precipitar los compuestos de sulfato de hierro. Además, los compuestos de calcio se convierten en yeso insoluble y la separación magnética produce magnetita y hematita.

El zinc se puede obtener a partir de la ferrita de zinc mediante lixiviación ácida a presión elevada9 o utilizando procesos pirometalúrgicos, como el proceso de horno Waelz y su modificación y el proceso RecoDust basado en la reducción de polvo de horno de oxígeno básico que contiene metales pesados ​​mediante H2 y CO, como descrito en 10 y 11, respectivamente. Pickles12 investigó la reducción selectiva por hierro y reportó un rango óptimo de temperatura y presión para la recuperación de zinc y plomo. La combinación de reducción, tostado, lixiviación ácida y separación magnética fue propuesta en 13. La tostación de residuos de lixiviación de zinc con sulfato de amonio se describió en 14, donde el proceso de tres pasos introducido proporcionó un residuo de alta pureza adecuado para reciclar en la fabricación de hierro. Kashyap y Taylor15 utilizaron gas H2 para reducir parcialmente la ferrita de zinc. También vale la pena señalar que el zinc se puede separar selectivamente de la franklinita mediante un proceso termohidrometalúrgico combinado que utiliza NaOH16,17,18.

Los desechos siderúrgicos y sus productos de lixiviación son de gran importancia práctica. Los lodos de acería se pueden utilizar como materia prima para la producción de cerámica19 o para eliminar metales pesados ​​de las aguas residuales, como se muestra en20,21. Después de agregar cal, se pueden hacer briquetas con el lodo y usarlas en el convertidor22. Roslan et al.23 investigaron la posibilidad de mejorar las propiedades del cemento puzolánico derivado de subproductos de industrias siderúrgicas. La ferrita de zinc se estudia ampliamente como componente de un nanocompuesto híbrido que presenta superparamagnetismo y como catalizador de diversas reacciones químicas. La aplicación fotocatalítica de materiales que contienen zinc se discute en varios trabajos24,25,26,27,28,29,30,31,32. Especialmente el nanohíbrido de óxido de grafeno-ZnO exhibió excelentes propiedades fotocatalíticas durante la fotodegradación del cristal violeta. El estudio electroquímico del sensor a base de ferrita de zinc se realizó en 33,34,35,36. El comportamiento supercapacitivo de los materiales ferríticos se investigó en37. Las nanopartículas retuvieron más del 87 % de la capacitancia inicial después de 1000 ciclos de carga/descarga. Nivetha y Grace38 probaron los nanocompuestos de grafeno a base de ferrita de zinc como electrocatalizadores prometedores. Se descubrió que los nanocompuestos de MnFe2O4/grafeno y ZnFe2O4/grafeno son electrocatalizadores eficientes para la generación de hidrógeno a través del mecanismo de reducción de hidrógeno.

Este estudio hace varias contribuciones al tema de la lixiviación ácida de lodos y la caracterización de residuos sólidos. Los amplía investigando el comportamiento de un electrodo de pasta de carbón modificado con lodos lixiviados en ácido acético para evaluar la estabilidad y reversibilidad de este sistema. Se eligió el ácido acético para separar la zincita porque el acetato de zinc se puede utilizar para preparar nanocompuestos con efectos fotocatalíticos, como se demuestra en39. La influencia de la relación líquido/sólido, el tiempo y la concentración de ácido en la selectividad de la lixiviación de zinc ya se ha investigado en otros lugares40. Se utilizaron magnetita y ferrita de zinc como modificadores del modelo. Aunque los procesos en un sistema que comprende un electrodo de trabajo inerte y un soluto son relativamente bien conocidos, el comportamiento de los electrodos sólidos que consisten en metales en diferentes estados de oxidación es poco conocido. Las reacciones electroquímicas de los compuestos de hierro podrían ser de gran importancia para la metalurgia verde y otras tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

El lodo seco del horno de hogar abierto se utilizó para los experimentos de lixiviación. El tamaño de partícula era inferior a 0,1 mm. También se realizó caracterización electroquímica y térmica con ferrita de zinc (Alfa Aesar, 99%) y micromagnetita de Sigma-Aldrich. Las muestras fueron lixiviadas en las soluciones de ácido acético. El contenido de los elementos monitoreados se determinó usando AAS (Varian AA280FS) y se muestra en la Tabla 1. Todos los demás elementos fueron menos del 1%.

Los experimentos de lixiviación se realizaron a temperatura ambiente (22 ± 2 °C) en un agitador a 180 rpm. Se estudió el efecto de la concentración de ácido, la relación líquido/sólido y el tiempo sobre la selectividad y extracción de metales. La selectividad se definió como la relación de extracción de zinc y hierro.

El análisis mineralógico se llevó a cabo utilizando un instrumento Bruker-AXS D8 Advance con una geometría de medición de 2θ/θ y el detector sensible a la posición LynxEye. Fue descrito en detalle en 40.

El análisis térmico se llevó a cabo utilizando un analizador térmico simultáneo Discovery SDT 650 de TA Instruments con automuestreador a una velocidad de calentamiento de 5 °C min−1 y en una atmósfera de aire. El peso de la muestra para análisis fue de 20 mg.

Las mediciones electroquímicas se realizaron en un potenciostato VoltaLab 40 PGZ301 (Radiometer Analytical, Francia). Se utilizó un sistema electroquímico de tres electrodos con el electrodo de pasta de carbono modificado (CPE), el alambre de platino y el electrodo SCE que sirven como electrodos de trabajo, contador y referencia, respectivamente.

El polvo de grafito (producto CR 5 con un tamaño de partícula promedio de 5 µm, Maziva Tyn nad Vltavou, CR) y aceite de parafina de alta pureza (Fluka) que actúa como aglutinante no electrolítico se utilizaron para la preparación de electrodos de pasta de carbón. La pasta modificada tenía la siguiente composición: 59 % en peso de polvo de grafito (tamaño de partícula < 5 μm, 95 %, Sigma-Aldrich), 26 % en peso de aceite de parafina espectroscópica y 15 % en peso de modificador. Se utilizaron como modificadores micromagnetita, ferrita de zinc y lodos de fabricación de acero después de la lixiviación ácida. La preparación y uso del electrodo de pasta de carbón se describe en 41, donde se estudió la posible reacción del hierro y los óxidos de hierro en NaOH 1 M.

Los espectros Raman de las muestras se midieron en un espectrómetro Raman dispersivo DXR SmartRaman (Thermo Scientific, EE. UU.) con un detector CCD usando una técnica de medición de 180° sin preparación de la muestra. Los parámetros de medición fueron los siguientes: láser de excitación 780 nm, rejilla 400 líneas/mm, apertura 50 μm, tiempo de exposición 1 s, número de exposiciones 250 y región espectral 2000–50 cm−1. Se usó un compartimento de muestra vacío para la medición de fondo. Tratamiento de espectros: corrección de fluorescencia (6º orden).

La Figura 1 presenta la composición mineralógica del lodo original. Cabe señalar que el error de evaluación del contenido de magnetita y franklinita puede ser bastante alto debido a su estructura similar.

Composición mineralógica del lodo.

La espectroscopia Raman confirmó la presencia de magnetita y franklinita como las principales fases cristalinas de los lodos siderúrgicos. La figura 2 compara los espectros Raman del lodo siderúrgico con los de magnetita y franklinita puras. Los espectros del lodo siderúrgico contienen bandas espectrales en 219 cm−1, 284 cm−1, 335 cm−1, 399 cm−1, 488 cm−1, 599 cm−1 y 639 cm−1. Las bandas espectrales de 219 cm−1, 284 cm−1, 399 cm−1, 488 cm−1 y 599 cm−1 son características del espectro del óxido de hierro (ver espectro de magnetita). Las otras bandas en el espectro del lodo (335 cm−1 y 639 cm−1) son típicas del espectro de la franklinita.

Comparación de espectros Raman de lodo original, franklinita y magnetita.

La composición química se muestra en la Tabla 2.

La Figura 3 muestra los resultados de investigar el efecto de la concentración de ácido y el tiempo en la selectividad y extracción de zinc40. Se lixiviaron lodos que pesaban 0,1 g en las soluciones de ácido acético - 10 ml de solución 0,05 M y 50 ml de solución 0,01 M. Puede verse en la Fig. 3 que la extracción de zinc es casi independiente de la concentración de ácido, siempre que la cantidad de sustancia sea suficiente para extraer zincita. Por otro lado, la selectividad disminuye notablemente con el aumento de la concentración de ácido. Se obtuvieron resultados similares durante nuestros experimentos anteriores con ácido sulfúrico y clorhídrico. Por lo tanto, se puede aplicar la lixiviación en los ácidos diluidos para distinguir el zinc fijado en zincita y franklinita. La extracción de zinc no aumentó durante experimentos más prolongados, pero disminuyó la selectividad.

Dependencia del tiempo de extracción de metales y selectividad del lodo (0,1 g) en 0,5 mol de ácidos acéticos.

La comparación de los patrones XRD del lodo original y el residuo sólido obtenido por lixiviación en CH3COOH 0.01 M se muestra en la Fig. 4. Es claro que se lixiviaron zincita (Zn) y parte de wüstita (Wu), con zincita (Zn ) no encontrado en el residuo. La franklinita (Fr), la magnetita (Mg) y la hematita (He) no se lixiviaron y permanecieron en el residuo sólido. La figura muestra además que es difícil distinguir entre magnetita (Mg) y franklinita (Fr), ya que sus registros XRD se superponen significativamente.

Patrones de DRX del lodo original y del residuo sólido obtenido por lixiviación en CH3COOH 0,01 M. Azul—magnetita, rojo—modelo resumen, azul fino coincidiendo con rojo—medida, gris—diferencia entre la medida y el modelo. Verde en la entrada: franklinita.

El análisis térmico se realizó para el lodo original seco, el residuo sólido después de la lixiviación en una solución de ácido acético 0,01 M, ferrita de zinc y micromagnetita (Fig. 5). La oxidación de Fe(II) a Fe(III) fue evidente en todas las muestras excepto en la ferrita de zinc. Para la micromagnetita, la reacción comenzó a una temperatura más baja, probablemente debido al tamaño de partícula más pequeño. Para la muestra de lodo original y el residuo sólido después de la lixiviación, la oxidación ocurrió en el rango de temperatura de 310 a 530 °C. El producto de oxidación resultante fue hematita, y tampoco se puede excluir la formación de maghemita. El análisis XRD no mostró su formación, pero puede ser causada por el pequeño contenido de maghemita o su similitud con la magnetita.

Análisis térmico del lodo, ferrita de zinc, residuo sólido y micromagnetita, 10 °C min−1.

El lodo y el residuo originales contenían algunos componentes minoritarios, por ejemplo, grafito, cuya oxidación comenzó a 600 °C produciendo CO2 acompañada de pérdida de masa. Para la ferrita de zinc, la pérdida de peso gradual en la etapa inicial se puede atribuir a algunas impurezas o la liberación de gases y humedad atrapados en la muestra. La pérdida de peso en el rango de temperatura de 840-930 °C puede estar relacionada con la pérdida gradual de óxido de zinc, la descomposición de las fases secundarias y la formación de la fase espinela41.

La Figura 6 muestra las curvas voltamperométricas de CPE modificadas por el lodo residual después de la lixiviación con ácido acético. Las medidas se tomaron en una solución de NaOH 1 M a una velocidad de barrido de 10 mV s−1, comenzando desde la dirección anódica. La ventana de potencial fue E = − 1,5–0 V y se realizaron un total de 10 ciclos. Los procesos electroquímicos en los medios alcalinos fueron como los de los lodos de alto horno, como se reporta en42. El pico anódico menor I en alrededor de -1,09 V probablemente se puede atribuir a la reacción (1).

Voltamograma de CPE modificado por el lodo residual después de la lixiviación en la solución de ácido acético 0,01 M, NaOH 1 M, velocidad de barrido 10 mV s−1, dirección positiva, cada quinto ciclo está marcado en rojo.

Un ligero pico anódico amplio de alrededor de -0,93 V podría asignarse a la oxidación de elementos minoritarios, es decir, manganeso o plomo. Se produce una oxidación adicional aproximadamente a -0,7 V (pico II, reacciones 2 y 3).

A velocidades de exploración más bajas, se distinguieron dos picos de reducción. A −1,1 V, se produce la reducción de Fe(III) a Fe(II) (reacciones inversas 2 y 3, pico III). El pico catódico IV a aproximadamente 1,24 V probablemente corresponde a la reacción inversa 1. Cuando se utilizan velocidades de exploración más altas, solo se puede observar un pico anódico y uno catódico (Fig. 7, 50 ciclos, 25 mV s−1), y las reacciones redox de los estados de oxidación individuales no pueden ser detectados.

Voltamograma de CPE modificado por el lodo residual después de la lixiviación en la solución de ácido acético 0,01 M, NaOH 1 M, velocidad de barrido 25 mV s−1, cada quinto ciclo está marcado en rojo.

Debido a que el residuo contiene principalmente magnetita y ferrita de zinc, se realizaron experimentos similares con CPE modificado con micromagnetita y ferrita de zinc. La Figura 8 muestra las curvas voltamperométricas de CPE modificadas por micromagnetita. El ciclado voltamétrico se realizó en la ventana de potencial de E = − 1.5–0 V a una velocidad de barrido de 10 mV s−1, comenzando con el barrido anódico. En total, se realizaron 10 ciclos en solución de NaOH 1 M. La Figura 9 muestra que el CPE modificado con micromagnetita se comporta de manera similar a un electrodo inerte reversible sumergido en una solución de analito porque la dependencia de las alturas de los picos anódico y catódico en la raíz cuadrada de la velocidad de exploración es casi lineal y obedece a la ecuación de Randles-Ševčík.

Voltamograma de CPE modificado por micromagnetita, NaOH 1 M, velocidad de barrido 10 mV s−1.

Efecto de la velocidad de barrido en la altura del pico anódico y catódico: el segundo ciclo, CPE modificado con micromagnetita.

La cronoculometría se utilizó para una mayor investigación. Las curvas cronoculométricas se midieron después de cada ciclo voltamperométrico a 10 mV s−1. Después de aproximadamente 7 ciclos, las alturas de los picos no aumentaron significativamente. Como puede verse en la Fig. 10, los valores de corriente después de 60 s fueron cercanos a cero, lo que indica que la mayor parte de la superficie disponible se oxidó o redujo. Los valores de carga después de la oxidación y la reducción fueron casi los mismos, proporcionando evidencia sólida de una reacción reversible. Por otro lado, en el caso de una velocidad de exploración de 50 mV s−1, los valores máximos siguieron aumentando y los valores de carga fueron diferentes (Fig. 11).

Micromagnetita—curvas cronoculométricas después de 7 ciclos voltamperométricos a 10 mV s−1.

Micromagnetita: curvas cronoculométricas después de 10 ciclos voltamperométricos a 50 mV s−1.

La Figura 12 muestra las curvas voltamperométricas de la ferrita de zinc a una velocidad de barrido de 10 mV s−1 en una ventana de potencial de E = − 1,5–0 V, comenzando por la dirección anódica. Los picos están en posiciones similares a las de la magnetita, y el primer pico anódico no es tan significativo. Está claro en la Fig. 12 que los procesos redox durante el ciclo voltamperométrico se refieren solo al hierro, con los procesos redox de zinc fuera de la ventana de potencial monitoreada.

Voltamograma de CPE modificado por ferrita de zinc, NaOH 1 M, velocidad de barrido 10 mV s−1.

Vale la pena señalar que si los barridos anódicos comienzan a potenciales más altos, por ejemplo, − 1,2 V, no se forman picos anódicos ya que predomina la reacción de reducción, como se muestra en la Fig. 13. Una vez que se forma Fe(0) debido a la evolución de hidrógeno en un potencial de aproximadamente - 1,5 V, se puede observar el pico anódico. La presencia de hierro metálico se comprobó en43. Al comenzar en la dirección catódica de 0 a -1,5 V, se forma una cantidad suficiente de Fe(II) y también se producen picos anódicos. Se encontró un resultado similar para la magnetita. La dependencia de las alturas de los picos anódico y catódico de la raíz cuadrada de la velocidad de exploración también fue casi lineal, como fue el caso de la micromagnetita.

Efecto del potencial de partida sobre la altura del pico anódico, ferrita de zinc, NaOH 1 M.

Los resultados se aplicaron a CPE modificado por lodos de fabricación de acero después de la lixiviación ácida. La relación de las alturas de los picos anódico y catódico fue cercana a uno. En este sentido, el proceso se puede caracterizar como cuasirreversible. Las dependencias de las alturas de los picos anódico y catódico en la raíz cuadrada de la velocidad de exploración fueron casi lineales (Fig. 14a,b). Sin embargo, los valores absolutos del coeficiente angular para las partes anódica y catódica no fueron idénticos. Las alturas de los picos anódico y catódico aumentaron gradualmente con el aumento del número de ciclos. Esto puede deberse a un aumento en la superficie del electrodo como resultado de la penetración de la solución y la elución del material inerte. El efecto de la velocidad de barrido en el potencial máximo se puede ver en la Fig. 15. El potencial máximo anódico se desplazó positivamente, mientras que el potencial máximo catódico se desplazó negativamente, lo que indica un proceso casi reversible. Para un proceso redox controlado por superficie donde la distancia entre los picos es mayor que 0,2 V n−1, la relación entre el potencial de pico \(E_{p}\) y la velocidad de exploración se puede expresar mediante la ecuación. 444.

(a) Efecto de la velocidad de exploración sobre la altura del pico anódico y catódico: segundo ciclo, residuo de lodo (b) Efecto de la velocidad de exploración sobre la altura del pico anódico y catódico, décimo ciclo, residuo de lodo.

Efecto de la velocidad de barrido sobre la posición de los potenciales de pico, residuo de lodo.

Las dependencias eran casi lineales. No obstante, una evaluación del coeficiente de transferencia de electrones o la constante de velocidad no tendría sentido ya que no se trataba de un proceso en la solución del analito. Además, el electrodo de pasta de carbón modificado por los compuestos electroactivos se comportó de manera similar.

Se utilizó ácido acético para lixiviar los lodos de acería. El zinc contenido en la zincita se extrajo casi selectivamente utilizando ácido acético diluido, y la selectividad disminuyó con el aumento de la concentración de ácido, la relación líquido/sólido y el tiempo. Resultó que los mejores resultados se obtuvieron con ácido acético 0,01 M, una proporción de sólido a líquido de 500 y un tiempo de 1 a 3 h. El análisis mineralógico mostró que se eliminó la zincita, lo que abrió el camino para el uso de licor de lixiviación para preparar fotocatalizadores. Se utilizaron análisis térmicos, espectroscopia Raman, voltamperometría cíclica y cronoculometría para caracterizar el residuo sólido después de la lixiviación ácida, y los resultados se compararon con la muestra de lodo original y los componentes puros, micromagnetita y ferrita de zinc. Además, el análisis térmico mostró una alta estabilidad térmica del material lixiviado en comparación con la ferrita de zinc pura. Para todas las muestras, excepto la ferrita de zinc, la oxidación a hematita y maghemita se confirmó mediante análisis térmico y XRD. La oxidación de la micromagnetita se desplazó a una temperatura más baja ya que la micromagnetita tenía el tamaño de partícula más pequeño. La espectroscopia Raman confirmó la presencia de magnetita y franklinita como las principales fases cristalinas de los lodos de acería.

Los resultados de los experimentos electroquímicos fueron similares para todos los materiales estudiados. La dependencia de la corriente máxima anódica y catódica de la raíz cuadrada de la velocidad de barrido fue lineal cuando se utilizó el electrodo de pasta de carbón modificado, como fue el caso del proceso reversible con un electrodo inerte en la solución de analito. Además, para los electrodos de pasta de carbono modificada, la corriente aumentó con el aumento del número de ciclos a medida que aumentaba el área superficial del electrodo. La relación entre el pico anódico y el catódico fue cercana a uno, lo que indica un proceso cuasi-reversible. Por otro lado, la posición del pico dependía bastante de la velocidad de exploración. Solo las velocidades de barrido bajas fueron adecuadas para las reacciones investigadas, porque a partir de 25 mV s−1 los picos individuales se fusionaron. Después de algunos ciclos, dependiendo de la velocidad de exploración en la ventana de potencial de −1,5–0 V frente a SCE, el sistema alcanzó un cuasiequilibrio.

Las características electroquímicas fundamentales del residuo sólido obtenido después de la lixiviación ácida pueden proporcionar una base para el uso posterior de este material, por ejemplo, como agente de contraste para la termometría de imágenes por resonancia magnética, en la terapia de hipertermia con fluidos magnéticos y en absorbentes de microondas, sensores de gas y fotocatalizadores semiconductores.

Se verificó que el análisis térmico, la voltamperometría cíclica y la cronoculometría podrían ser métodos complementarios al análisis XRD para el mismo tamaño de partícula. El residuo sólido consiste principalmente en ferrita de zinc y magnetita. Este material se estudiará en relación con la preparación de nanocompuestos híbridos con propiedades magnéticas y catalizadores únicos. La investigación del comportamiento electroquímico de los compuestos de hierro continuará, dada la creciente importancia de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente, como la metalurgia verde.

Los conjuntos de datos generados y/o analizados durante el estudio actual no están disponibles públicamente porque son parte del proyecto, pero están disponibles a través del autor correspondiente si se solicita razonablemente.

Stefanova, A., Aromaa, J. & Forsen, O. Lixiviación alcalina de zinc a partir de polvos de hornos de arco eléctrico de acero inoxidable. Problema Minero. Proceso 51(1), 293–302. https://doi.org/10.5277/ppmp150126 (2015).

Artículo Google Académico

Jha, MK, Kumar, V. & Singh, RJ Revisión de la recuperación hidrometalúrgica de zinc a partir de desechos industriales. recurso Conservar reciclar 33, 1–22 (2001).

Artículo Google Académico

Al-Makhadmeh, LA, Batiha, MA, Al-Harahsheh, MS, Altarawneh, IS y Rawadieh, SE La efectividad de la lixiviación de Zn de EAFD usando sosa cáustica. Contaminación del suelo del aire del agua. 229, 33. https://doi.org/10.1007/s11270-018-3694-4 (2018).

Artículo ADS CAS Google Académico

Langová, Š, Riplová, J. & Vallová, S. Lixiviación atmosférica de residuos siderúrgicos y precipitación de goethita a partir de la solución de sulfato férrico. Hidrometalurgia 87, 157–162. https://doi.org/10.1016/j.hydromet.2007.03.002 (2007).

Artículo CAS Google Académico

Halli, P., Hamuyuni, J., Revitzer, H. & Lundström, M. Selección de medios de lixiviación para la disolución de metales a partir de polvo de horno de arco eléctrico. J. Limpia Prod. 164, 265–276. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.06.212 (2017).

Artículo CAS Google Académico

Park, SJ, Son, I. & Sohn, HS Lixiviación de zinc del polvo EAF por ácido sulfúrico. Coreano J. Met. Mate. 53, 793–800. https://doi.org/10.3365/KJMM.2015.53.11.793 (2015).

Artículo CAS Google Académico

Siedlecka, E. Uso integral de productos generados durante la lixiviación ácida de lodos de hornos de oxígeno básico. J. Limpia Prod. 264, 121543. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121543 (2020).

Artículo CAS Google Académico

Maia, LC, Santos, GR, Gurgel, LVA & Carvalho, CF Recuperación de hierro de la fracción gruesa de lodos de hornos de oxígeno básico. Parte I: Optimización de las condiciones de lixiviación ácida. Reinar. ciencia contaminar Res. 27, 40135–40147. https://doi.org/10.1007/s11356-020-09910-x (2020).

Artículo CAS Google Académico

Langová, Š & Matýsek, D. Recuperación de zinc de residuos siderúrgicos mediante lixiviación ácida a presión y precipitación de hematites. Hidrometalurgia 101, 171–173. https://doi.org/10.1016/j.hydromet.2010.01.003 (2010).

Artículo CAS Google Académico

Holloway, PC, Etsell, TH & Murland, AL Modificación del Horno Welz Procesamiento de Ferrita de Zinc La Oroya. mín. Metal. Explorar. 25 , 97-104 . https://doi.org/10.1007/BF03403393 (2008).

Artículo CAS Google Académico

Reiter, W., Rieger, J., Lasser, M., Raupenstrauch, H. y Tappeiner, T. El proceso RecoDust: el nivel superior de una planta piloto. Acero Res. En t. 91, 2000191. https://doi.org/10.1002/srin.202000191 (2020).

Artículo CAS Google Académico

Pickles, CA Análisis termodinámico de la separación de zinc y plomo del polvo de horno de arco eléctrico por reducción selectiva con hierro metálico. Sep. Purif. Tecnología 59, 115–128. https://doi.org/10.1016/j.seppur.2007.05.032 (2008).

Artículo CAS Google Académico

Yan, H. et al. Un método novedoso para recuperar zinc y hierro a partir de residuos de lixiviación de zinc. Minero. Ing. 55, 103–110. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2013.09.015 (2014).

Artículo CAS Google Académico

Li, Y. et al. Estudio de separación de zinc y hierro de residuos de lixiviación de zinc por tostación con sulfato de amonio. Hidrometalurgia 158, 42–48. https://doi.org/10.1016/j.hydromet.2015.10.004 (2015).

Artículo CAS Google Académico

Kashyap, V. & Taylor, P. Extracción selectiva de zinc a partir de ferrita de zinc. mín. Metal. Explorar 38, 27–36. https://doi.org/10.1007/s42461-020-00306-6 (2021).

Artículo Google Académico

Cantarino, MV, Filho, CC & Borges Mansur, M. Eliminación selectiva de zinc de lodos de hornos de oxígeno básico. Hidrometalurgia 111–112(1), 124–128. https://doi.org/10.1016/j.hydromet.2011.11.004 (2012).

Artículo CAS Google Académico

Youcai, Z. & Stanforth, R. Proceso hidrometalúrgico integrado para la producción de zinc a partir de polvo de horno de arco eléctrico en medio alcalino. J. Material de peligro. 80, 223–240. https://doi.org/10.1016/S0304-3894(00)00305-8 (2000).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Xia, DK y Pickles, CA Tostación cáustica y lixiviación de polvo de horno de arco eléctrico. Poder. Metal. P 38, 175–186. https://doi.org/10.1179/cmq.1999.38.3.175 (2013).

Artículo Google Académico

Vieira, CMF, Amaral, LF & Monteiro, SN Reciclaje de desechos de plantas siderúrgicas en ladrillos de arcilla, temas actuales en la utilización de arcilla en aplicaciones industriales y médicas, Mansoor Zoveidavianpoor (IntechOpen, Viena, 2018).

Google Académico

Rozumová, L. Estudio de adsorción y desorción de lodos BOF disponibles localmente para eliminar iones metálicos de soluciones acuosas. Defecto. difuso Foro 394, 33–38. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/DDF.394.33 (2019).

Artículo Google Académico

Jafaripour, A. Utilización de lodos de gases residuales para el tratamiento de aguas residuales. (Universidad de Birmingham, 2014). https://etheses.bham.ac.uk/id/eprint/4784/

Agrawal, RK & Pandey, PK Reciclaje productivo de lodos de hornos de oxígeno básico en planta siderúrgica integrada. J. Ciencia. Res. ind. 64, 702–706 (2005).

CAS Google Académico

Roslan, NH, Ismail, M., Abdul-Majid, Z., Ghoreishiamiri, S. y Muhammadd, B. Desempeño de escoria de acero y lodo de acero en concreto. Constr. Material de construcción. 104, 16–24. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.12.008 (2016).

Artículo CAS Google Académico

Williams, G. & Kamat, PV Nanocompuestos de semiconductores de grafeno: Interacciones de estado excitado entre nanopartículas de ZnO y óxido de grafeno. Langmuir 25, 13869–13873. https://doi.org/10.1021/la900905h (2009).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Akhavan, O. Nanomalla de grafeno por fotocatalizadores de nanovarillas de ZnO. ACS Nano 4, 4174–4180. https://doi.org/10.1021/nn1007429 (2010).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Xu, T., Zhang, L., Cheng, H. y Zhu, Y. Rendimiento fotocatalítico significativamente mejorado de ZnO a través de la hibridación con grafeno y. El estudio del mecanismo. aplicación Catal. Entorno B. 101, 382–387. https://doi.org/10.1016/j.apcatb.2010.10.007 (2011).

Artículo CAS Google Académico

Ameen, S., Shaheer Akhtar, M., Seo, H.-K. & Shin, HS Advanced ZnO-nanohíbrido de óxido de grafeno y sus aplicaciones fotocatalíticas. Mate. Letón. 100, 261–265. https://doi.org/10.1016/j.matlet.2013.03.012 (2013).

Artículo CAS Google Académico

Lv, R. et al. Síntesis fácil de nanobarras de ZnO cultivadas en láminas de grafeno y su eficiencia fotocatalítica mejorada. J. Chem. Tecnología Biot. 90, 550–558. https://doi.org/10.1002/jctb.4347 (2015).

Artículo CAS Google Académico

Ravichandran, K. et al. Síntesis de nanocompuestos ZnO:Co/rGO para actividades antibacterianas y fotocatalíticas mejoradas. Cerámica. En t. 42, 17539–17550. https://doi.org/10.1016/j.ceram.int.2016.08.067 (2016).

Artículo CAS Google Académico

Tayebi, A., Outokesh, M., Tayebi, M., Shafikhani, A. y Sevinc, SS ZnO puntos cuánticos: compuestos de grafeno: mecanismo de formación y actividad fotocatalítica mejorada para la degradación del colorante naranja de metilo. J. Aleaciones Compd. 663, 738–749. https://doi.org/10.1016/j.jallcom.2015.12.169 (2016).

Artículo CAS Google Académico

Zhu, L., Liu, Z., Xia, P., Li, H. y Xie, Y. Síntesis de compuestos jerárquicos de ZnO-grafeno con actividad fotocatalítica mejorada. Cerámica. En t. 44, 849–856. https://doi.org/10.1016/j.ceram.int.2017.10.009 (2018).

Artículo CAS Google Académico

Wu, Z. & Wang, L. El óxido de grafeno (GO) dopa el ZnO hexagonal similar a una flor como potenciador potencial de la capacidad fotocatalítica. Mate. Letón. 234, 287–290. https://doi.org/10.1016/j.matlet.2018.09.128 (2019).

Artículo CAS Google Académico

Zare, M. & Sarhadi, H. Un nuevo sensor de vitamina B9 basado en un electrodo serigrafiado modificado. J. Electroquímica. ciencia Ing. 11(1), 1–9. https://doi.org/10.5599/jese.878 (2021).

Artículo CAS Google Académico

Arun Kumar, NS, Ashoka, S. & Malingappa, P. Nanoelectrodo modificado con ferrita de zinc como plataforma de detección electroquímica novedosa en la medición simultánea de nivel de trazas de plomo y cadmio. J. Medio Ambiente. química Ing. 6, 6939–6946. https://doi.org/10.1016/j.jece.2018.10.041 (2018).

Artículo CAS Google Académico

Surendra, BS, Nagaswarupa, HP, Hemashree, MU & Khanum, J. Jatropha síntesis mediada por extracto de nanopolvo de ZnFe2O4: excelente rendimiento como sensor electroquímico, fotocatalizador UV y actividad antibacteriana. química física Letón. 739, 136980. https://doi.org/10.1016/j.cplett.2019.136980 (2020).

Artículo CAS Google Académico

Matinise, N. et al. Síntesis verde de nuevos nanocompuestos de óxido de hierro y zinc (ZnFe2O4) a través del extracto natural de Moringa Oleifera para aplicaciones electroquímicas. aplicación Navegar. ciencia 446, 66–73. https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2018.02.187 (2018).

Artículo ADS CAS Google Académico

Ghasemi, A., Kheirmand, M. & Heli, H. Un estudio sobre el comportamiento supercapacitivo de las nanopartículas de ferrita de manganeso sustituidas con zinc. J. Irán Chem. Soc. 16, 841–849. https://doi.org/10.1007/s13738-018-1560-3 (2019).

Artículo CAS Google Académico

Nivetha, R. & Nirmala Grace, A. Nanocompuestos de grafeno a base de ferrita de zinc y manganeso para la reacción electroquímica de evolución de hidrógeno. J. Aleaciones Comp. 796, 185–195. https://doi.org/10.1016/j.jallcom.2019.05.021 (2019).

Artículo CAS Google Académico

Škuta, R. et al. Aprovechamiento de residuos metalúrgicos para la preparación de composites fotocatalíticamente activos a base de ZnO-óxido de grafeno. química Papilla. 75, 3891–3900. https://doi.org/10.1007/s11696-021-01628-5 (2021).

Artículo CAS Google Académico

Langová, Š. & Matýsek, D. Lixiviación de residuos siderúrgicos en ácidos orgánicos. In Proceedings 29th International Conference on Metallurgy and Materials 126–130 (Brno, República Checa, UE, 2020) https://doi.org/10.37904/metal.2020.3440

Somvanshi, SB, Kharat, PB, Khedkar, MV y Jadhav, KM Transformación de superficie hidrofóbica a hidrofílica de ferrita de zinc a nanoescala mediante recubrimiento de ácido oleico: estudio de hipertermia magnética para aplicaciones biomédicas. Cerámica. En t. 46, 7642–7653. https://doi.org/10.1016/j.ceramint.2019.11.265 (2020).

Artículo CAS Google Académico

Novák, V., Raška, P., Matýsek, D. & Kostura, B. Caracterización electroquímica de lodos de alto horno de grano fino después de la lixiviación ácida usando un electrodo de pasta de carbón. J. Estado Sólido Electr. 22, 3457–3466. https://doi.org/10.1007/s10008-018-4056-2 (2018).

Artículo CAS Google Académico

Novak, V. et al. Formación de nanocapas de óxido en la superficie de partículas de lodo de alto horno modificadas durante ciclos voltamperométricos en medios alcalinos. J. Estado Sólido Electr. 25(1), 365–372. https://doi.org/10.1007/s10008-020-04819-4 (2020).

Artículo CAS Google Académico

Zhang, Y. & Zheng, JB Investigación comparativa sobre el comportamiento electroquímico de la hidroquinona en el electrodo de líquido iónico de carbón, el electrodo de pasta de carbón modificado con líquido iónico y el electrodo de pasta de carbón. Electrochim. Acta 52, 7210–7216. https://doi.org/10.1016/j.electacta.2007.05.039 (2007).

Artículo CAS Google Académico

Descargar referencias

Este trabajo fue apoyado financieramente por el proyecto "Investigación sobre la gestión de residuos, materiales y otros productos de los sectores metalúrgicos y afines", CZ.02.1.01/0.0/0.0/17_049/0008426 y por el proyecto de Investigación específica: SP 2022 /61.

Departamento de Química, VSB-Universidad Técnica de Ostrava, 17 de noviembre 2172/15, 70800, Ostrava-Poruba, República Checa

Šárka Langová, Bruno Kostura y Michal Ritz

Departamento de Seguridad Ocupacional y de Procesos, VSB-Universidad Técnica de Ostrava, 17. listopadu 2172/15, 70800, Ostrava-Poruba, República Checa

Pavel Raska

Instituto de Ingeniería Geológica, VSB-Universidad Técnica de Ostrava, 17. listopadu 2172/15, 70800, Ostrava-Poruba, República Checa

Dalibor Matysek

Departamento de Química Física, VSB-Universidad Técnica de Ostrava, 17 de noviembre 2172/15, 70800, Ostrava-Poruba, República Checa

Vlastimil Novák

Liberty Ostrava as, Vratimovská 689/117, Kunčice, 719 00, Ostrava, República Checa

Jiří Krčmář

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

Š.L.—investigación; BK—investigación; relaciones públicas: investigación; MD—investigación; VN—investigación; MR—investigación; JK—investigación.

Correspondencia a Šárka Langová.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso abierto Este artículo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente. proporcionar un enlace a la licencia Creative Commons e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Langová, Š., Kostura, B., Raška, P. et al. Caracterización electroquímica de lodos de acería lixiviados. Informe científico 12, 16691 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-20980-4

Descargar cita

Recibido: 22 de marzo de 2022

Aceptado: 21 de septiembre de 2022

Publicado: 06 octubre 2022

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-20980-4

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, un enlace para compartir no está disponible actualmente para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y Pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.

COMPARTIR